Os recordamos los principales requisitos para abrir una tienda online que hay que tener en cuenta para estar en regla con Hacienda.
Si te estás planteando tener una tienda en Internet, debes tener en cuenta una serie de cuestiones legales. A continuación te explicamos a grandes rasgos los puntos clave para montar un comercio electrónico.
1. Diferencia el «qué» (actividad) del «cómo» (canal)
Antes de hablar de impuestos y otras formalidades, tienes que tener muy clara la distinción entre lo que es la actividad de venta en sí («qué» voy a vender) y el canal de venta («cómo» lo voy a vender).
Por ejemplo, tengo una tienda de barrio que vende ropa de niños (qué: comerciante minorista) y ahora quiero abrir una tienda online (cómo).
Vender por Internet NO es una actividad en sí misma, es solo un medio para realizar la actividad.
2. Elegir la forma jurídica
Cuando tengas clara la actividad económica (por ej.: programador, servicios de marketing, traductor, etc.), deberás decidir la forma jurídica mediante la cual vas a llevarla a cabo, es decir, autónomo, cooperativa, sociedad limitada, etc.
Salvo algunas pocas excepciones, podrás elegir entre múltiples opciones, ya que el tipo de actividad no obliga a escoger una forma jurídica determinada.
Tienes que darte de alta en Hacienda (y la Seguridad Social) y especificar un epígrafe o epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) correspondientes.
Atención: si quieres vender fuera de España, también tendrás que darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
Si ya eres autónomo y como 2ª actividad quieres crear una tienda online, deberás presentar una declaración censal en Hacienda en la que informes del nuevo epígrafe y en la Seguridad Social con un formulario (TA-521).
Recuerda: el comercio electrónico es una plataforma de venta, no se considera una actividad económica y/o profesional.
3. Facturación e impuestos
Una vez hayas empezado a vender, el cómo declarar estas ventas dependerá de la forma jurídica y la escala de tu negocio.
Hace un tiempo organizamos un webinar sobre los requisitos fiscales de una tienda online, en el que Eduard Banqué de Online Gestoría nos explicó de manera amena cómo abrir una tienda virtual y no morir en el intento.
Para acceder al vídeo y leer las respuestas a las preguntas e inquietudes de los asistentes, puedes consultar este artículo resumen de los requisitos legales de un e-commerce.
4. Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
Como vendedor online, esta ley te explica:
- Qué se considera una venta en Internet y un contrato a distancia.
- Los plazos para realizar los encargos.
- Los plazos de entrega (30 días + plazo adicional. Si no cumple: resolución).
- El derecho de desistimiento o renuncia del comprador.
De forma resumida, el derecho de desistimiento es la facultad de los consumidores de dejar sin efecto un contrato, sin justificar su decisión y sin penalización.
El art. 69 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios obliga al empresario a informar de este derecho de forma clara, comprensible y precisa y a proporcionar el correspondiente formulario a los usuarios.
El consumidor de una tienda online puede ejercer este derecho en un plazo mínimo de 14 días naturales. Si el empresario no facilita dicha información, el periodo de desistimiento finaliza a los doce meses en lugar de a los 14 días.
El vendedor deberá rembolsar el pago, incluidos los gastos de entrega.
5. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información
Como vendedor online, esta ley te explica:
- «Deber de información» (qué datos deben constar en tu web):
– Quién eres: nombre, razón social y domicilio completo del responsable de la oferta comercial.
– Si estás adherido a algún sello de calidad. - Aspectos de la contratación online:
– Qué vendes: características de la mercancía o servicio.
– Precio: importe final completo con los impuestos y desglose de los incrementos, descuentos y gastos que se repercutan al consumidor o usuario.
– Ausencia del derecho de desistimiento.
– Forma de pago.
Condiciones generales de contratación: método de envío y entrega, ejecución del contrato, sistema de resolución de litigios…Al igual que un negocio físico con local, una tienda online necesita un aviso legal en el que se expliciten las condiciones generales y las particulares de cada producto.
6. Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter PersonalEn esta ley se detalla lo que los empresarios tienen que hacer con los datos que les facilitan sus clientes:- Notificar a la Agencia Española de Protección de Datos del fichero con datos de carácter personal.
– Contar con prueba del consentimiento del usuario. Esto afecta también al envío de correo electrónico comercial, incluidas newsletter, para lo que es necesario disponer de consentimiento expreso y adicional al de la contratación.
– Seguridad para proteger la privacidad de los datos. Por ejemplo, la caducidad de las contraseñas.
– Informar sobre el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos (ARCO).
– Informar sobre el uso de cookies.
7. Política de precios
No existe ninguna regulación sobre los precios en comercio electrónico, lo único que debes tener en cuenta es que no se puede vender por debajo del coste la mercancía, práctica comúnmente conocida como «dumping».Por otro lado, se puede vender un mismo producto a precio diferente en Internet y en una tienda física. Dado que los costes de una tienda tradicional y una virtual son distintos (por ejemplo, la tienda online tiene gastos de mensajería que la física no tiene), el precio que se puede ofrecer puede ser distinto.Para acabar, también queremos comentaros un punto que, si bien no es un requisito en sí mismo, sí se engloba en el marco legal de una tienda online, como es la cuestión del «lucro cesante». Piensa en lo que puedes dejar de ganar si el servidor donde está alojada tu tienda se cae y pierdes pedidos durante un día. ¿De quién es la responsabilidad?En estos casos, todo depende del contrato que hayas firmado, por eso es tan importante elegir muy bien el proveedor de hosting de tu tienda online, para que te garantice un buen servicio.
Al igual que con los temas fiscales y los trámites para cumplir con los deberes para con tus clientes, lo mejor es invertir en profesionales que te aseguren una seguridad y confianza.
Webinar sobre los Requisitos Legales para montar una Tienda Online: